V jornadas de la Asociación Aragonesa de Sociología: Miradas extrañas para tiempos anómalos

El siglo XXI parece haber convertido la anomalía en un estilo de vida. Todo comenzó con la guerra al terror, tras el ataque a las Torres Gemelas el 11S del 2001, con la que se produjo un considerable deterioro de los derechos y libertades políticas, así como importantes cambios en las relaciones internacionales. Más tarde vino la crisis económica del 2008, que hizo otro tanto con los derechos sociales, barridos de un plumazo para salvar una economía cada vez más especulativa y productora de desigualdad. Ahora estamos inmersos en una pandemia global, causada por la propagación de un virus desconocido, que está trayendo un empobrecimiento de la vida civil como no se veía desde la época de las grandes guerras. En todos los casos, la quiebra de la seguridad ha liberado distintas clases de incertidumbre y vulnerabilidad que han terminado sumándose entre sí, mientras las medidas adoptadas por los gobiernos, apoyándose en el conocimiento experto aportado por la ciencia, apenas han permitido solucionar nada.

 

Pensar tiempos tan alejados de cualquier normalidad exige miradas igualmente extrañas que desafíen las convenciones al uso. Esta es nuestra intención en las V Jornadas Aragonesas de Sociología que organiza la Asociación Aragonesa de Sociología. Para ello hemos invitado a 5 conferenciantes que nos ofrecerán su particular visión sobre distintos temas que, si bien no todos son extraños para la sociología, sí que lo son las miradas que nos proponen. Quizás estos tiempos exijan, en lugar de recuperar aquella normalidad de la que brotaron todas las anomalías que hoy nos asolan, nuevos modos de pensar volcados sobre ángulos o fenómenos distintos, para ayudar a vislumbrar una normalidad realmente nueva. Quizás nuestr@s invitad@s nos ayuden a ello. 
Todas las conferencias serán online y el acceso libre.
Jueves 11 de marzo a las 18h.
Julián Cárdenas, Profesor de sociología en la Universidad de Valencia.
Redes, grandes empresas, corrupción y televisión
(presenta Juan David Gómez)

https://www.youtube.com/watch?v=X7KRb_ElLFE

 

En la era poscoronavirus probablemente veamos a muchos más políticos y movimientos sociales, tanto de izquierdas como de derechas, dirigir su mirada y su discurso hacia y contra las élites empresariales. Por ello resulta necesario conocer cómo están organizadas las élites empresariales y cómo influyen en política. Esta conferencia presenta datos de diversos países del mundo para discutir cuestiones como: ¿Quiénes son los dueños de las grandes empresas? ¿Están conectadas las élites “globalistas”? ¿Son las puertas giratorias (empresarios que pasan a la política, y políticos que pasan a las grandes empresas) algo perjudicial para la sociedad? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la relación entre élites empresariales y políticas?

 

Julián Cárdenas.- Es profesor de la Universidad de Valencia donde enseña análisis de datos y networking. Ha sido profesor e investigador en diversas universidades en Berlín, Medellín y Barcelona como Freie Universität Berlin, Alice-Salomon University, Universidad de Antioquia, IESE Business School y Universidad de Barcelona. Autor de diversos artículos y libros sobre las élites empresariales y la importancia de los contactos. Es coordinador de la Red Élites en América Latina (REAL). Más información sobre su trabajo en: www.networksprovidehappiness.com/julian-cardenas

 
 
Jueves 8 de Abril a las 18h
Amparo Lasén Díaz, Profesora de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid
Vergüenzas en las prácticas visuales digitales: una aproximación afectiva a lo ordinario digital.
(Presenta José Angel Bergua)
 

https://www.youtube.com/watch?v=u-tqdnVzQEA

Lunes 26 de Abril a las 18 h.
Iñaki Martínez De Albéniz, Catedrático de Sociología en la Universidad del País Vasco
La perspectiva gastrológica: lo que hay entre el planeta y nuestro intestino
(presenta José Angel Bergua)
 
https://www.youtube.com/watch?v=y8nwODkq41M
 
 
Iñaki Martínez de Albeniz es Catedrático de Sociología y Director del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. En la actualidad, es Investigador Principal del grupo de investigación INNOkLab (Laboratorio de Innovación Cultural-Kultur Berrikuntzarako Laborategia). Ha sido director del Máster Modelos y Áreas de Investigación en Ciencias Sociales y del Máster en Gestión de la Innovación y el Conocimiento, ambos en la UPV-EHU. Su actividad investigadora se centra en estos momentos en el proyecto de investigación «La gastronomía como sistema experto. Bases para un análisis socio-técnico de la alta cocina» (CSO2017-83679-R). Es responsable de contenidos del Congreso Diálogos de Cocina.
 
https://www.youtube.com/watch?v=y8nwODkq41M
 
Jueves 6 de Mayo a las 18 h
Olatz González Abrisketa, Profesora de Antropología en la Universidad del País Vasco
Solidaridades sexuales y vasallaje de género
(presenta José Angel Bergua)
Jueves 27 de Mayo a las 18 h
Emilio Luque Pulgar, Profesora de UNED
Dadme historias y moveré la arquitectura: Una sociedad narrativa para un feminismo climático en la profesión.
(presenta Iván López)
 

Martes 16 de noviembre de 2021 – 18:00 horas

 Ponencia: El malestar con la alimentación. Preguntas y respuestas en busca de una alimentación saludable, sostenible y equitativa 

Cecilia Díaz-Méndez 

Catedrática de Sociología 

Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación 

Universidad de Oviedo 

Modera: Iván López

Profesor de Sociología Universidad de Zaragoza 

 

Posiblemente nos encontramos ante el sistema alimentario más seguro y eficaz de la historia, si nos atenemos a su vasta regulación y al éxito en el abastecimiento de alimentos durante el confinamiento provocado por la COVID-19. Sin embargo, sus deficiencias y contradicciones han provocado una desconfianza y un malestar crecientes entre la ciudadanía, criticas reiteradas de la ciencia y una llamada a la reflexión de instituciones gubernamentales nacionales e internacionales para repensar su funcionamiento. 

Los datos indican que el sistema alimentario global no ha conseguido resolver los problemas de malnutrición (obesidad y desnutrición), ejerce un impacto negativo sobre el medio ambiente y genera riesgos reiterados que ponen en peligro la salud de los ciudadanos. Este contexto está propiciando una reflexión institucional acerca de la necesidad de potenciar una alimentación que sea capaz de garantizar la salud humana y la del planeta. Pero los problemas alimentarios hoy se plantean en un marco de gobernanza tan complejo que hace difícil llegar a acuerdos para lograr este ideal alimentario.   

En esta conferencia se ofrece un rápido repaso de estos problemas y se presentan algunos de los conflictos y tensiones entre los agentes del sistema alimentario que hacen difícil llegar a acuerdos para poder contar con una alimentación saludable y sostenible para toda la ciudadanía. 

Cecilia Díaz-Méndez es catedrática de Sociología en el Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo. Dirige el Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación, SOCIALIMEN, (http://grupos.uniovi.es/web/socialimen). Dirige y forma parte de proyectos de investigación competitivos orientados al análisis de los cambios en los hábitos alimentarios, los determinantes sociales de la alimentación y las consecuencias políticas y sociales de la globalización alimentaria. Entre sus últimas publicaciones destacan los artículos How the type of working day affects work-life balance and mealtime balance” (Alonso-Domínguez; Callejo y Díaz-Méndez; 2020) y New and old forms of poverty in Spain: exploring food consumption during the crisis” (Díaz-Méndez, García-Espejo y Otero-Estévez, 2020) y los libros “El malestar con la alimentación” (Díaz-Méndez y Garcia-Espejo, coord. TREA, 2021) y “La alimentación en el Sur de Europa” (Díaz-Méndez y Cardon, coord. Tirant Humanidades, 2021)..

En la Universidad de Oviedo enseña Sociología del Consumo y de Alimentación y Cambio Social en los grados de Comercio y Marketing y en los masters de Biotecnología Alimentaria e Historia Contemporánea. Ha sido profesora visitante en diversas universidades con el apoyo de programas de movilidad competitivos: Universidad de Cambridge (UK), Universidad de Manchester (UK), Universidad Estatal de Iowa (USA) y Universidad Federal de Santa María (Brasil). Sus investigaciones le llevan a colaborar con Grupos de Investigación Internacionales y con instituciones y empresas como Cruz Roja, UNICEF o Fundación Alimerka.

Ha sido vicepresidenta del comité científico de la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN-Consumo, 2014-16) y coordinadora del Comité de Investigación en Sociología de la Alimentación (GI28) de la Federación Española de Sociología, promoviendo dos de los Congresos de Sociología de la Alimentación (Gijón 2009, Gijón 2018). Forma parte de los comités de diversas revistas científicas como Agriculture and Human Values y Revista Española de Sociología. Cuenta con 4 sexenios de investigación y 1 de trasferencia. 

Tema: El malestar con la alimentación. Preguntas y respuestas en busca de una alimentación saludable, sostenible y equitativa. Por Cecilia Díaz-Méndez

Fecha: 16 nov. 2021 05:32 p. m. Madrid

https://www.youtube.com/watch?v=TKQOJsgOT0E&t=8s

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner